El fandango de Huelva ya es Bien de Interés Cultural. El
Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado su inscripción en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía como Actividad de
Interés Etnológico, debido a su relevancia como expresión músico-oral y a su
gran tradición como patrimonio cultural vivo en esta provincia.
Bella Verano, delegada del Gobierno.
El acuerdo, a propuesta de la Consejería de Cultura y
Patrimonio Histórico, destaca la importancia del fandango como eje vertebrador
de diferentes contextos rituales festivos, como sucede en Almonaster La Real,
Alosno o El Cerro de Andévalo.
Valor
patrimonial
Alrededor del fandango existe una importante cultura
material, que viene representada por la gran cantidad de registros sonoros,
audiovisuales, documentos, material bibliográfico y otros que pueden
encontrarse en poblaciones, agrupaciones, peñas y otras instituciones, con un
valor patrimonial de suma importancia para entender esta expresión del flamenco
en todas sus dimensiones.
La importancia de sus estructuras musicales, la oralidad
como modelo de transmisión y la continua creatividad manifiesta en sus diversas
letras son muestras de la relevancia del fandango.
Los códigos musicales representados en toques, cantes,
bailes, letras y otros ponen de manifiesto la riqueza y diversidad de una
manifestación que define modelos y territorios en las formas de interpretar y
ejecutar el fandango onubense.
Sea de una u otra forma, el fandango representa e
identifica a determinados colectivos de la provincia de Huelva, a la vez que
señala y define formas de vida expresadas en formas musicales y orales de gran
relevancia para el conocimiento de la diversidad y riqueza cultural de
Andalucía.
Entre los diferentes estilos, destacan los de los
municipios de Almonaster la Real (con hasta nueve variedades), Alosno (con un
gran número de estilos personales y variedades, como el ‘cané’ o el ‘parao’),
Cabezas Rubias,
Calañas (único de la provincia que cuenta con partitura), El
Cerro de Andévalo (vinculado a la romería de San Benito Abad), Encinasola,
Huelva, Santa Bárbara de Casa y Valverde del Camino.